![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf0px8VYYNxvF_5r2Y1COmEk_-CEBdEyjdMFvok1eEWJr_2e4JlKuufPJ5XNpuyaxFISJrgGiw1_IN6eecyPVW3DonsRg3qrFFlXN2ATmyPjqCZC1nWonanPdxNdriEZlTI4vAjIGyFK8/s320/CAZE8VZX.jpg)
.
II
.
"Hijos de la bonanza" nos llamaban:
los que no conocieron ni hambruna
ni las agudas larvas de estridencia
chillando en el oído por las bombas.
Y cuando nuestras piernas tan delgadas
caían y sangraban porque el parque
era de un hormigón armado y frío,
se quedaban callados, observando
nuestro llanto con un gesto de sorna.
.
Debíamos vivir y dar las gracias
por la ocre rozadura en la garganta
que provocaba el aire al refugiarse.
Agradecer las flechas de las nubes
y que un fango lechoso a nuestros pies
-en un último gesto agonizante-
le mordiera las botas al progreso.
¿Y cómo agradecerles la alegría?
La risa provocada por los hombres
inocentes del mar
cuando se encaminan hacia el río
dispuestos a bañarse entre excrementos.
.
También estaba el tedio
de tener que explicarles a los niños
palabras como pueblo indio, oso
pardo, ballena azul o lince ibérico.
Pero esto eran minucias, sacrificios
en nada comparables con el sufrido
por aquellos que ahora nos decían
"hijos de nuestra sangre", tan severos.
.
Aunque a veces, es cierto, no era fácil,
simplemente intentamos ir viviendo.
Haciendo caso omiso al comezón,
al vacío que moraba en nosotros,
hijos de la bonanza;
los hijos de los hijos de la ira,
herederos de todos los despojos.
.
(Ben Clark, Los hijos de los hijos de la ira, Hiperión, 2006)
No hay comentarios:
Publicar un comentario